Entradas

Ballenas en la ciencia ficción

    “Llamadme Ismael”. Desde siempre, las ballenas poblaron la imaginación de la humanidad, con su misterio y su majestuosidad. Durante la historia, fueron perseguidas como monstruos, cazadas como presas, adoradas como dioses, encerradas para entretenimiento, utilizadas para experimentar. Todo eso se reflejó en la literatura. Moby Dick, la novela de Herman Melville publicada en 1851, dio forma concreta a esa fascinación, describiendo la matanza industrializada de ballenas a la vez que convertía a la Ballena Blanca en sinónimo del objetivo inalcanzable que lleva a la perdición de los hombres. (Aquí corresponde una primera aclaración biológica. Corresponde llamar Ballena sólo a los cetáceos misticetos -que tienen barbas-: jorobadas, francas, azules, grises, minke, etc. Los cetáceos con dientes, odontocetos, no son ballenas: delfines, orcas y cachalotes. Precisamente estos últimos, por su tamaño, suelen considerarse erróneamente ballenas. La Ballena Blanca de Moby Dick es...

Los malos libros

Imagen
  En el Día Mundial del Libro, el Idioma y los Derechos de Autor yo quiero llevar la contra. Quiero reivindicar todas esas publicaciones de segunda, de cuarta, esas que se leen a escondidas, donde los autores reconocidos ganan dinero a base de seudónimos, y autores nóveles pulen sus armas, aunque nunca admitirán luego esas autorías, esas que refritan argumentos e ilustraciones: el pulp. Herederos del folletín y del scrapbook. Revistas del Oeste, con ancianos banqueros engañando a todos desde su silla de ruedas. De ciencia ficción con robots y extraterrestres libidinosos que en la tapa raptaban una bella joven para que el héroe de mandíbula cuadrada pudiera rescatarla. Las revistas del corazón, los dramas subidos de tono de Corin Tellado. De terror, donde la chica terminaba como una figura de cera… Las revistas de historietas, Condorito, Patoruzú, Las de la editorial Columba con Robin Wood en los guiones. Los libros malos, los del fondo, los mal encarados, fallados, desgastánd...

Seis antologías de Fantasy

Imagen
  Una de las diferencias más llamativas que aparecen en la comparación entre la Ciencia Ficción y el Fantasy es que la primera se siente más cómoda en el relato breve, con un giro o punch final, al estilo “El peatón” de Ray Bradbury o tantos otros. Igual tiene grandes novelas, y sagas, por supuesto, pero su marca de origen siempre serán los cuentos. En otro momento hablaremos del tema. Respecto al Fantasy, su sello son las sagas, desde los tres tomos de “El señor de los anillos”, y todo lo que vino después, hasta inacabables obras de Sanderson, o las inacabadas (literal) “Juego de Tronos” de Martin o “Crónica del asesino de reyes” de Patrick Rothfuss. ¡Pero no siempre se encuentran buenas antologías de Fantasy, que es lo que hoy les vengo a ofrecer en una oferta imperdible! Canallas. Una antología de cuentos sobre precisamente, canallas, pícaros y antihéroes. Veintiún relatos donde el ingenio y la ambigüedad moral mandan; incluye una precuela de Juego de tronos y un relato brev...

Tres cuentos ciberpunk para comenzar a leer el subgénero más potente de la CF

Imagen
  Tres cuentos ciberpunk para comenzar a leer el subgénero más potente de la CF, a raíz de una charla con estudiantes del ISFDyT 45 de Haedo y la última Edibordial.   NOTA: Este texto fue escrito en un chat de wasap conmigo mismo entre las 2:05 y las 2:45 AM. Luego fue pasado a través de una IA y revisado y editado por mí en una Netbook, no se utilizaron ni papel ni lápiz para hacerlo). Mi abuelo nació a principios del siglo XX. Lo más avanzado en tecnología que conoció fue el gas, la luz eléctrica y una radio a pilas. Mi padre nació en 1945. Para él, la tecnología fue su trabajo: técnico electricista, arreglaba máquinas eléctricas en la fábrica. Al salir, andaba en una bicicleta, luego fue un Renault 12 y más tarde un Duna. Miraba televisión de vez en cuando, y hoy apenas usa el celular. En sus vidas, la tecnología era algo externo. Útil o preocupante, trabajo o comodidad, pero siempre externo. En la ciencia ficción de los años 50 también ocurría eso. Los autores podí...

Tres libros de CF para revisitar la Semana Santa

Imagen
 En estas festividades aprovecharemos para comentar tres libros que toman los relatos bíblicos para estructurar y enriquecer sus argumentos. Job, una comedia de justicia de Robert Heinlein. La historia de Job vuelve a repetirse, desgracias y maldiciones persiguen al reverendo Alexander Graham Hergensheimer. En lugar de ser perseguido por las plagas, el re verendo ve cambiar una y otra vez el mundo en que vive, similares, pero ligeramente distintos cada vez. Estos mundos paralelos hacen q ue pierda todo lo que poseía. Lo único bueno: Margrethe Svensdatter Gunderson, la camarera danesa que lo acompaña. ¿Podrá Alex mantenerse firme en su fe o renegará de su Dios? Las cosas no terminan como podría suponerse. No contaremos co mo termina porque vale la pena leerlo. Pero podemos adelantar que Alex pasa por el cielo, por el infierno y termina en el paraíso. En un tono de comedia satírica, Heinlein crítica a fondo algunos supuestos del fanatismo religioso con una buena cucharada de su propi...

Algunos libros para Ciclo Básico de Secundaria

Imagen
  Para hacer esta selección, me basé en dos criterios. Uno, basad o en mi biografía lectora, elegí los libros que me marcaron a esta edad. Dos, elegí los libros que me hubiera gustado tener cuando era chico y todavía no existían. Además, dejé de lado lo obvio, lo que encontrarán en otro lado. Los libros están agrupados por competencia lectora, pensando en los preadolescentes de hoy que no siempre están habituados a leer durante mucho tiempo, no hay concesiones respecto a la temática. Algunos no están en las grandes librerías, bienvenidos a la aventura de revolver en las librerías de barrio. Naruto. (si usted no lo conoce, los pibes sí, no se preocupe) Nekrodamus. Oesterheld y Laila. (Un demonio clásico) El hombre que calculaba. Malba Tahan. (A lo mejor y hasta le terminan gustando las matemáticas) Estoy en Puertomarte sin Hilda. Isaac Asimov (antología de cuentos) El árbol rojo. Shaun Tan. (para levantar el ánimo en un día triste) Dos veces bueno. Antología de microcuentos. (cuando...

Historias Extraordinarias, acerca del Fantasy

Imagen
  Link:  http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Apogeo-genero-literario-fantasy_0_614938521.html En el artículo “Historias Extraordinarias” del lunes 26/12/11 de la revista Ñ, Sylvia Iparraguirre traza un excelente cuadro del estado del Fantasy en la Literatura, que vale la pena leer, pero que no deja de suscitarnos varios interrogantes. Nankín de los Buhos El Fantasy es un género bastante despreciado dentro de la Literatura "Seria" y no queda claro que Sylvia Iparraguirre no comparta un poco ese punto de vista, así se entrevé en la frase que cita de Coleridge: "la imaginación crea, la fantasía combina". Incluso en el final, cuando plantea que " Sin embargo, la distinción entre el bien y el mal sigue siendo una necesidad primaria, que se presenta con fuerza en la infancia y en la adolescencia. Tal vez, la saga y la épica, con su ancestral puesta en escena de monstruos y hombres, salden esa necesidad que aún experimentamos de que el mal se muestre como mal...