Ballenas en la ciencia ficción
“Llamadme Ismael”. Desde siempre, las ballenas poblaron la imaginación de la humanidad, con su misterio y su majestuosidad. Durante la historia, fueron perseguidas como monstruos, cazadas como presas, adoradas como dioses, encerradas para entretenimiento, utilizadas para experimentar. Todo eso se reflejó en la literatura. Moby Dick, la novela de Herman Melville publicada en 1851, dio forma concreta a esa fascinación, describiendo la matanza industrializada de ballenas a la vez que convertía a la Ballena Blanca en sinónimo del objetivo inalcanzable que lleva a la perdición de los hombres. (Aquí corresponde una primera aclaración biológica. Corresponde llamar Ballena sólo a los cetáceos misticetos -que tienen barbas-: jorobadas, francas, azules, grises, minke, etc. Los cetáceos con dientes, odontocetos, no son ballenas: delfines, orcas y cachalotes. Precisamente estos últimos, por su tamaño, suelen considerarse erróneamente ballenas. La Ballena Blanca de Moby Dick es...